lunes, 16 de agosto de 2010

PROGRAMA AGOSTO 2010

TALLER DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO II / OTOÑO 2010
ITESO. ESCUELA DE ARQUITECTURA. HDU
Horario: Ma 8-11, Vi 8-11
Profesores: José Carlos Gutiérrez+Jorge Méndez Blake , Sergio Ortiz Jiménez, Francisco Ugarte.

Horario: Ma 11-1, Vi 11-1
Profesores: Leon Leroy, Javier Monteón

PRESENTACIÓN


FUNDAMENTOS
El curso se plantea como una introducción al estudio de la arquitectura y de la composición arquitectónica y presenta al alumno los fundamentos tanto de la arquitectura como de la composición. El curso parte de la premisa de que los contenidos reales de la arquitectura poco tienen que ver con la apariencia visual y/o la presencia formal de los objetos arquitectónicos, y que éstos surgen como respuesta a un contexto específico (humano, social, técnico, etc.). El enfoque del taller subraya, por lo tanto, este inevitable operar en respuesta como la condición determinante y como fundamento último de la composición arquitectónica.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo primordial del curso se centra en inducir al alumno a reflexionar de qué forma la relación entre el espacio, el programa, el contexto, la tecnología y la forma se constituyen como los fundamentos de la composición. Se trata de abordar la composición a partir de su complejidad inherente; de que el alumno de primer año se enfrente - desde sus inicios en su formación como arquitecto- a esta naturaleza compleja y reflexiva de la composición. De que el alumno conozca y aborde de manera crítica las distintas estrategias para acercarse al proyecto arquitectónico, entienda sus complejidades y contradicciones y aprenda a decidir en respuesta a un contexto específico. El taller subraya la complejidad cultural y social en las que se desarrolla la arquitectura contemporánea, así como la multiplicidad de factores que intervienen en la formación de la forma arquitectónica, en su contexto y en su habitar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Presentar al alumno las distintas maneras de abordar la composición, mismas que se derivan de la manera de pensar la arquitectura y que son derivadas principalmente de: a) la fenomenología, b) el estructuralismo, c) el deconstructivismo, y d) el pragmatismo.
2. Que el alumno tenga las herramientas críticas para entender y acercarse a cada uno de los grandes temas. Esto se logra a través de una fuerte carga teórica a través de conferencias comunes a todos los grupos y lecturas sugeridas.
3. A partir de un contexto teórico de cada tema, realizar una serie de ejercicios (modelos, fotografías, dibujos, etc.) en donde el alumno desarrolla sus habilidades creativas y autocríticas.
4. Subrayar que dentro de la aparente subjetividad de la forma arquitectónica, existe un contexto teórico, y que el arquitecto opera en respuesta a una situación específica.
5. El taller reconoce como una cuestión importante la de transmitir al alumno el placer por la arquitectura; de inducir en el alumno la pasión y el cariño por lo que hace y hará durante buena parte de su vida.

TEMAS.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1. LA EXPERIENCIA, EL LUGAR Y LOS SENTIDOS. (FENOMENOLOGÍA)
PALABRAS CLAVE: La experiencia del lugar. Luz, sombra y arquitectura. La experiencia del cuerpo. La arquitectura de los sentidos. El sentido del habitar. Memoria, identidad, esencia y percepción. Programa fenomenológico.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Steven Holl, Tadao Ando, John Pawson, Luis Barragán, SANAA, Robert Irwin, Louis Khan, Donald Judd, James Turrell, Eduardo Chillida, Richard Serra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Heidegger, Martin. “Construir, Pensar, Habitar”.
Abalos, Iñaki. “Picasso de vacaciones: La casa fenomenológica”
Ando, Tadao. “Arquitectura y espíritu”
Holl, Steven. “Fenómeno e idea”
Sola-Morales, Ignasí. “Arquitectura y existencialismo”
Merleau-Ponty, La fenomenología de la percepción”
Pallasmaa, Juhani. “Los ojos de la piel”

Ejercicios relacionados con el tema: 1.1, 1.2.
Objetivos específicos: Énfasis en la relación entre la forma, la calidad del espacio, la escala humana (experiencia) y su relación con la luz, el color y el material. Estudiar el movimiento a través del espacio (recorrido) como la manera primordial de vivir la arquitectura. La arquitectura y su relación con los cinco sentidos.
1.1 CAJA DE LUZ. Variaciones espaciales y formales a un volumen, mediante la transformación de su envolvente. Utilización del color, materiales traslúcidos o películas e imágenes para crear distintos ambientes interiores. El ejercicio se observa a través de una mirilla de puerta.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA 1:20-1:50.
1.2 RECORRIDO. Realización de un recorrido a través de una serie de espacios y de experiencias. Utilización de distintos tipos de espacios. TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA 1:75. ESPACIO VIRTUAL DE 75 X 20 X 30cm
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. HISTORIA Y TRADICIÓN. (ESTRUCTURALISMO)
PALABRAS CLAVE: Estructuralismo. La arquitectura como “transformación de lo existente” (Siza). Tipología, cambio, transformación. Morfología. La arquitectura de la ciudad. Idea de estructura entendida como un sistema o conjunto de sistemas. El papel de la historia en la arquitectura.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Rafael Moneo, Giorgio Grassi, Aldo Rossi, Alvaro Siza, Leon Krier, Christopher Alexander, Sherrie Levine, Richard Prince.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Montaner, Josep. “Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquiectónica”
Le Corbusier. “Hacia una arquitectura”
Venturi, Robert. “Aprendiendo de las Vegas”
Curtis, William “Pedazos de ciudad. Memorias de ruinas”

Ejercicios relacionados con el tema: 2.1, 2.2
Objetivos específicos:
Estudiar y entender a arquitectos y obras sobresalientes de la historia de la arquitectura. Estudiar la relevancia del contexto histórico (Investgación). Entender la arquitectura como una estructura de relaciones entre contextos (histórico, social, construido).
2.1 MAQUETA DE EDIFICIO “ÍCONO”. Realizar la maqueta de un edificio relevante en la historia de la arquitectura. Énfasis en el análisis de las plantas arquitectónicas, cortes, alzados y su relación con el espacio construido.
TRABAJO EN PAREJAS. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA 1:75
2.2 ADICIÓN A EDIFICIO. A partir de un programa específico, realizar una adición arquitectónica a la maqueta del edificio ícono.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA Y PLANOS. ESCALA 1:75
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.TIPOLOGÍAS.
PALABRAS CLAVE: Función. Plantas arquitectónicas. Partido. Escala. Tipos de espacios.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Christopher Alexander, Rafael Moneo, Robert Venturi, , Giorgio Grassi, Aldo Rossi, Alvaro Siza, Leon Krier
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alexander, Chritopher. “A Pattern Language”
Quetglas, Joseph. “
Curtis, William “Pedazos de ciudad. Memorias de ruinas”
Moneo, Rafael. “Sobre la noción de tipo”

Ejercicios relacionados con el tema: 3.1
Objetivos específicos:
Estudiar los distintos tipos de espacios, sus variaciones y sus aplicaciones prácticas.
3. 1 PROGRAMA-TIPOLOGÍA. Realizar diferentes variaciones-soluciones (partidos) del mismo programa con diferentes tipologías.
………………………………………………………………………………………………………………………..
4. PROCESOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES. (PRAGMATISMO)
PALABRAS CLAVE: Pragmatismo. “La forma sigue al proceso”- “La función (programa) sigue a la experimentación”. Pura forma-pura función. La ambigüedad y ambivalencia de la forma arquitectónica. Instrumento, tectónica y forma arquitectónica. Relación material-forma.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: MVRDV, OMA, Constant, Enric Miralles
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rorty, Richard. “Philosophy and the Mirror of Nature”
Koolhaas, Rem. “SMLXL”
Constant. “La nueva babilonia”
Curtis, William. “Enigmas de superficie y profundidad”

Ejercicios relacionados con el tema: 4.1, 4.2
Objetivos específicos : Énfasis en la tectónica, en cómo diferentes materiales producen diferentes formas, inherentes a las posibilidades procesuales de cada uno de ellos. Énfasis en producir a partir del estímulo directo del material y sus procesos de transformación. EL proceso por el proceso mismo. Énfasis en el proceso mismo (herramientas, materiales, etc.) como generador de la forma y función del espacio habitable. Estudio de la relación entre forma y función.
4.1 PLIEGO. Realización de variaciones espaciales a partir de un pliego de batería o cartón. Utilizar la totalidad del material, sin desperdicios.
REPENTINA GRUPAL. TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE.
4.2 EJERCICIO CON DISTINTOS MATERIALES. Utilización de distintos materiales para crear un espacio.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE.
………………………………………………………………………………………………………………………..
5. PROGRAMA.
PALABRAS CLAVE: Funciónalismo. Plantas arquitectónicas. Tipos de espacios. Jerarquías. Mapas. Diagramas. Tipología. Partido.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Le Corbusier, Alvaro SIza, Luis Barragan, Rem Koolhaas, Frank Lloyd Wright, Peter Eisenman.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Neufert, Peter. “El arte de proyectar en arquitectura”
Le Corbusier. “El modulor”
Koolhaas, Rem. “SMLXL”
Eisenman, Peter. “Diagram Diaries”

Ejercicios relacionados con el tema: 5.1
Objetivos específicos:
Analisis del espacio en relación a la función y al programa. Introducir al alumno al análisis del programa y de la función.
5.1 ESPACIO-FORMA-PROGRAMA. Análisis exhaustivo de la maqueta previa, con la intención de introducir un programa específico al espacio creado en maqueta en el tema 4.1 o 4.2.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN DIBUJOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALA VARIABLE.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ANCLAJE EXTRA ARQUITECTONICO. (DECONSTRUCTIVISMO)
PALABRAS CLAVE: Deconstrucción, interdisciplinariedad. Anclajes conceptuales extraarquitectónicos. La arquitectura y significado. El lenguaje. El concepto.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Bernard Tschumi, Zaha Hadid, Peter Eisenman, Daniel Libeskind
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Libeskind, Daniel. “Proof of things invisible”
Bernard Tshumi. “El placer de la arquitectura”
Rossi, Aldo. “La arquitectura de la ciudad”
Venturi, Robert. “Aprendiendo de las Vegas”

Ejercicios relacionados con el tema: 6.1
Objetivos específicos: Entender la definición de “concepto”. Cómo el proyecto arquitectónico puede nutrirse de otras disciplinas. Lo puro y lo impuro de la arquitectura como disciplina. Lograr iniciar un proyecto a partir de un tema aparentemente “ajeno” a la arquitectura, como el mundo mineral, el mundo animal, la literatura, la música, etc.
6.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICO CON ANCLAJE EXTRA-ARQUITECTÓNICO. Espacio referenciado a ideas extra-arquitectónicas (Música, literatura, ciencia). Espacio habitable.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. LA CIUDAD
PALABRAS CLAVE: Urbanismo. La ciudad. Territorio. Espacio público. La plaza. Lo social. Arquitectura de la ciudad.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Aldo Rossi, Rem Koolhaas, Enric Miralles, Alvaro Siza, SANAA, Toyo Ito
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rossi, Aldo. “La arquitectura de la ciudad”
Koolhaas, Rem. “El espacio basura”

Ejercicios relacionados con el tema: 8.1

Objetivos específicos:
Habitar la ciudad. Identificar el espacio público y sus características. Realizar un proyecto que reaccione a las características de un espacio urbano específico. Síntesis del semestre.
7.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN UN CONTEXTO URBANO. TRABAJO FINAL. Proyecto arquitectónico en un terreno específico en Guadalajara.
TRABAJO FINAL INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CALENDARIO POR TEMAS.

M. Agosto 17. Presentación general del curso, temas, evaluación.
V. Agosto 20. Presentación común del TEMA 1. FENOMENOLOGIA. Conferencia magistral. Presentación de los ejercicios 1.1, 1.2
M. Agosto 24. Revisión de ejercicio 1.1 (cajas de luz escala pequeña). Trabajo en taller de ejercicio 1.1
V. Agosto 27. Entrega de ejercicio 1.1 (caja de luz escala más grande). Presentación de ejercicio 1.2 (recorrido)
M. Agosto 31. Trabajo en taller de ejercicio 1.2 (Recorrido).
V. Septiembre 3. Trabajo en taller de ejercicio 1.2 (Recorrido).
M. Septiembre 7. Entrega de ejercicio 1.4 (Recorrido).
V. Septiembre 10. Presentación común del TEMA 2. ESTRUCTURALISMO. Conferencia magistral. Presentación de ejercicio 2.1 Y 2.2 (edificio ícono y adición)
M. Septiembre 14. Trabajo en taller de ejercicio 2.1 (edificio ícono).
V. SEPTIEMBRE 17. ASUETO
M. Septiembre 21. Entrega de ejercicio 2.1 (edificio ícono). Presentación de ejercicio 2.2 (adición)
V. Septiembre 24. Revisión de ejercicio 2.2 (adición). Trabajo en taller.
M. Septiembre 28. Entrega de ejercicio 2.2 (adición).
V. Octubre 1. Presentación TEMA 3. TIPOLOGÍAS. Conferencia magistral. Presentación de ejercicio 3.1 (partidos).
M. Octubre 5 . Revisión ejercicio 3.1. Trabajo en taller. (partidos).
V. Octubre 8. Entrega de ejercicio 3.1 (partidos). Presentación del TEMA 4. PRAGMATISMO. Conferencia magistral.
M. OCTUBRE 12. ASUETO
V. Octubre 15. Ejercicio 4.1. Repentina grupal en auditorio.
M. Octubre 19. Revisión ejercicio 4.2. Trabajo en taller (pragmatismo 2).
V. Octubre 22. Entrega ejercicio 4.2 (pragmatismo 2). Presentación del TEMA 5. PROGRAMA. Presentación del ejercicio 5.1
M. Octubre 26. Trabajo en taller del ejercicio 5.1
V. Octubre 29. Entrega ejercicio 5.1 (programa).
M. Noviembre 2. Presentación TEMA 6. ANCLAJE EXTRA-ARQUITECTONICO. Conferencia magistral. Presentación de ejercicio 6.1 (anclaje extra-arquitectónico)
V.Noviembre 5. Revisión ejercicio 6.1. Trabajo en taller. (anclaje)
M. Noviembre 9. Revisión ejercicio 6.1. Trabajo en taller. (anclaje)
V. Noviembre 12. Entrega ejercicio 6.1 (anclaje)
M. Noviembre 16. Presentación del TEMA 7. LA CIUDAD.Presentación del ejercicio 7.1 (Entrega final)
V. Noviembre 19. Revisión del ejercicio 7.1. Trabajo de taller. (Entrega final)
M. Noviembre 23. Revisión del ejercicio 7.1. Trabajo de taller. (Entrega final)
V. Noviembre 26. ENTREGA FINAL EJERCICIO 7.1
M. Noviembre 30. Revision de bitácoras y organización para presentación final.
V. Diciembre 3. PRESENTACION GENERAL DE TODOS LOS SEMESTRES. 4PM-7PM. ENTREGA DE CALIFICACIONES.

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN
I) Para que el estudiante pueda ejercer el derecho a evaluación ordinaria, deberá haber acreditado por lo menos el 80 % de asistencias a las sesiones programadas en el calendario escolar (Art. 17 del Reglamento), es decir: 26 sesiones.
II) Se nombrará lista al inicio de la clase. Para tener derecho a asistencia, las y los estudiantes deberán estar en el lugar designado para la actividad en turno a más tardar 10 minutos después de iniciada la sesión. El registro de retardos en la lista de asistencia queda al criterio de las y los profesores.
III) Para los efectos del ejercicio del derecho a evaluación, por ningún motivo se justificarán las faltas de asistencia a las sesiones programadas del curso en el periodo correspondiente en el calendario escolar institucional (Art. 6 del Reglamento)
IV) En la fecha designada para la entrega de un proyecto las y los estudiantes deberán presentarse con su proyecto concluido a más tardar 10 minutos despuésde iniciada la sesión y permanecer a lo largo de toda la revisión. Una vez rebasados los 10 minutos de tolerancia antes mencionados, las y los estudiantes tendrán derecho a revisión pero quedará bajo criterio de las o los profesores reducir de su nota los porcentajes correspondientes a la entrega final del proyecto en cuestión o incluso la anulación total del porcentaje correspondiente a dicha
entrega. En virtud de que la entrega de un proyecto está ligada al proceso de revisión colectiva del trabajo del grupo, no se recibirá la entrega de un proyecto fuera de la sesión designada para tal fin.
V) Las entregas finales que no cuenten con maquetas y planos completamente terminados, no tendrán calificación alguna.
VI) La entrega de proyectos, textos o ideas sin citar las fuentes podrá se considerada como plagio, por lo que la nota de dicho proyecto será cero. Quien incurra en dicha falta será acreedor a la sanción que imponga el Consejo del Programa.
VII) Es obligatorio llevar una bitácora de trabajo durante todo el semestre. Su formato es en hojas sueltas numeradas y con algún tipo de carpeta o estuche en donde se puedan ir recopilando. La bitácora es un testimonio de los apuntes, dibujos, textos, fotografías y documentos que alimenten el proceso creativo de los ejercicios durante el semestre. Estos documentos son principalmente a mano y serán revisados por el asesor en todo momento que el los solicite.
VIII) La calificación mínima aprobatoria es 6 y la máxima de 10 (Art. 8 del Reglamento). En la nota semestral las decimales se redondearán al número entero inferior, por ejemplo, 6.9 es 6, 7.9 es 7, y así sucesivamente.

DISPOSICIONES PARTICULARES SOBRE LA EVALUACIÓN
I) Se calificará de acuerdo al promedio obtenido de las calificaciones de todos los ejercicios.
2) Cada ejercicio se califica de acuerdo al proceso, no a la entrega final.
3) Cada ejercicio es calificado de acuerdo a una serie de requisitos específicos. Acordados al presentar el ejercicio.
4) La entrega de todos los ejercicios es indispensable para obtener calificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario