martes, 2 de noviembre de 2010

TEXTOS CANNETI





viernes, 15 de octubre de 2010

PRAGMATISMO

πργμα = acción

Conceptos clave para entender el enfoque del pragmatismo:

1. El conocimiento siempre surge de la experiencia.

2. Teoría y práctica no van separadas.

3. Según el pragmatismo, no hay verdad universalmente válida, lo que a uno aprovecha a otro daña.

4. El conocimiento es verdadero y sirve a la vida si tiene éxito en la práctica.

5. Esta verdad objetiva no se confirma mediante el criterio de la práctica, sino a partir de la satisfacción de las necesidades subjetivas del individuo.

La forma sigue al proceso. La función sigue a la experimentación.

PRAGMATISMO - Ejercicio 2


martes, 14 de septiembre de 2010

Maqueta

Realizar maqueta a partir de las plantas, cortes, alzados e imagenes.
Existe extensa bibliografía de cada una de las obras.
Sugerencias:
Buscar en Biblioteca o:
Ir a hemeroteca Iteso (Planta alta de la biblioteca).
Preguntar por la revista "El Croquis"
Ver cual numero de la revista tiene la obra que buscas. Es decir, buscar el (los) numeros dedicados al arquitecto en cuestión hasta encontrar la obra.

OBRAS A SELECCIONAR

Steven Holl / Berkowitz House
Alvaro Siza / Pabellon Carlos Ramos de la facultad de arquitectura de Oporto.
Peter Zumthor / Thermal Baths, Vals (Termas en Vals)
Rem Koolhaas / Villa del Ava
Louis Kahn / Exeter Library


Tamaño/ escala. Aproximadamente 60 cms. (escala variable)

Zumthor / Termas de Vals




domingo, 12 de septiembre de 2010

Exeter Library / Louis Kahn




Villa del Ava / Rem Koolhaas





Berkowitz House / Steven Holl


Pabellon Carlos Ramos / Alvaro Siza





Heidegger / "Construir, Habitar, Pensar"


Va link del artículo "Construir, Habitar, Pensar" de Martin Heidegger
(Leerlo y releerlo. Es un ensayo difícil pero muy interesante)

http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm

Rafael Moneo


RAFAEL MONEO. Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual / Editorial Actar
Excelente análisis/introducción de la obra de los principales arquitectos contemporáneos. El libro esta editado tanto en inglés como en español.

Tradicion

"You must know tradition in order to change tradition"

Chequen este video donde se discute la importancia del concepto de tradición. Allan Colquhoun es -quizás- el teórico/crítico vivo más importante en relación al concepto de modernidad y tradición. (Aguánten el video un poco... no se arrepentirán).Hacer una reseña e incluirla en su bitacora.

Para verlo hagan copy/paste de la siguiente dirección:

http://www.berlage-institute.nl/videos/watch/2009_02_03_contemporary_architecture_and_the_question_
of_architectural_history

lunes, 30 de agosto de 2010

PROMENADE ARCHITECTURALE

El término Promenade (del francés) refiere a pasaje, recorrido, jornada, etc. En el ámbito de la arquitectura, Promenade se refiere a las estratégias o recursos de los que se vale el arquitecto/a para revelar el alma de su edificio. Sin duda, uno de los edificios emblemáticos que mejor ejemplifican esta idea es la Villa Savoye (1928-29) del arquitecto Le Corbusier.

ARTICULO DE JOSE QUETGLAS


Promenade Architecturale de J. Quetglas.

http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/5/homeless/05s.html
Va extracto:
click para agrandar texto.

WILLAS WONDERLAND / LOOM STUDIO




(click en la imagen para agrandar).

http://www.loomstudio.com/willas_wonderland/

Willas Wonderland es un proyecto en la ciudad de Atlanta, Ga. que intenta reconectar las afueras (beltline) de la ciudad con su interior. Mediante la inserción de infraestructura y edificios/eventos se propone un modelo humanista que intenta reconectar la ciudad con su periferia. El proyecto esta presentado en Comic donde se ilustran las distintas partes que componen la propuesta:

BIKE FORUM | SOAPBOX | LABORYARD | CIRCUS POLITICUS | STAR PARK | BOTANICAL ARCADE | MIND GARDEN | SOUND FIELD | WATERING HOLE

El proyecto se explica a través de un personaje -Willa- que recorre la periferia de la ciudad...

"The lead character in our narrative is Willa, a precocious eleven-year old. Through her journey around the Beltline she comes to understand the vital importance of building a dream with vision and wisdom. Her travel includes both progress and pause, led by the characters and places she encounters along the way. Her observation of noble Institutions should guide us in projecting a new and nurturing future for Atlanta. In 2039, Willa will become Mayor of the City and her childhood experience will shape her leadership."

sábado, 28 de agosto de 2010

EJERCICIO 2 RECORRIDO FENOMENOLOGICO

Revisión: martes 31 agosto y viernes 3 de septiembre
Entrega: martes 07 de septiembre
E N J O Y
EJERCICIO: Se trata de realizar una propuesta de recorrido en un contenedor/volumen cuya medidas y escala han sido asignadas. La idea es que se proponga una ruta/itinerario peatonal experimentando diferentes sensaciones, espacios, situaciones, eventos, etc. Deberán proponerse distintos tipos de espacios: abiertos, semiabiertos, cerrados, etc.
Conceptos clave: Experiencia, recorrido/tiempo, tipologías de espacios, transición, fluidéz.
Arquitectura emocional, sensaciones, espacios logico/ilógico, folies.

JAMES TURRELL


EJERCICIO 1 - CAJA DE LUZ

Van un par de ejemplos -de semestres anteriores- de cajas de luz en vídeo. La duración de su video deberá de ser de aprox. 30 segs.

M. Valverde

VIDEOS FENOMENOLOGIA

Robert Irwin y James Turrell

http://www.youtube.com/watch?v=YajsEebw89g
http://www.youtube.com/watch?v=oCEBMzRNL9M
http://www.youtube.com/watch?v=9-m_4MoKwjQ
http://www.youtube.com/watch?v=p5YKXLfjMHw
http://www.youtube.com/watch?v=83Gv7hleRLI

GABRIEL OROZCO

Una mirada aguda
"Gabriel Orozco retrata objetos y situaciones en apariencia insignificantes pero que aparecen llenos de sentido. Orozco busca explotar las posibilidades de significación del objeto en sí mismo, profundizar su mirada en el objeto para, sin apartarse de él, descubrir sentidos poéticos. El objeto que hasta el momento ha estado en una situación de semi-imperceptibilidad, oculto en el continuo de la realidad, es por fin observado atentamente, despierta de su estado de latencia y ahora posee una cualidad vibrátil.

Orozco ha profundizado su mirada sobre el objeto, no se ha apartado de él, no le ha buscado significados ajenos, sino que descubre en el objeto aquello que éste puede decir por sí mismo, revela en él posibilidades estéticas y poéticas que ya contenía, pero que estaban en un estado de semi-imperceptibilidad o de latencia.
El objeto o las situaciones son rescatadas de su anonimato, pero no para darles un sentido fuertemente connotado, sino para ofrecerlos en una hasta ahora oculta intensidad poética. En ese despertar o en esa nueva dimensión que muestran bajo la mirada de Orozco un tejado inundado, un charco de la calle, o un perro tendido adquieren una cualidad vibrátil, en la que lo poético se muestra en una extrema levedad, puesto que no está en lo obvio sino en lo que se ha de buscar, en el mirar de forma escudriñadora, con agudeza visual.

Esta mirada aguda que busca en el continuo de lo real pequeñas inflexiones, situaciones o lugares desde los que se puedan provocar contenidos estéticos, también se puede encontrar en el origen de esas otras fotografías que mostraban ligeras intervenciones de Orozco en el espacio público... Registro de una mirada que descubre y que ciertamente ha de buscar para descubrir. Turista maluco o Cinco problemas, hasta que son desveladas por Orozco en una fotografía, permanecen en un estado de semi-imperceptibilidad que requiere de una mirada atenta.


En definitiva, no es tanto en el choque de objetos diferentes en relaciones inauditas, como en la dirección de una mirada que se fija y que encuentra, donde estalla el sentido poético de la obra. Lo que explican estas imágenes y lo que sucede en ellas es que ya no es el gesto del artista, que coge un objeto y lo sitúa en otro lugar, sino la mirada la que otorga sentido. Una mirada que no necesita para ofrecer función artística de una mano que desplace, sino simplemente de un dedo que señale o apunte dónde mirar.

El dedo de Gabriel Orozco es un dedo que recorre el mundo por entero, escudriñándolo. Señala lugares, situaciones y objetos cualesquiera sin una voluntad crítica, sólo para mostrar en ellos cualidades estéticas. De tal forma que el mundo bajo una mirada atenta, desveladora, puede convertirse por entero en obra de arte."

QUE ES LA FENOMENOLOGIA / MERLEAU PONTY


"Que es la fenomenología? Parecerá extraño que todavía haya de plantearse esta cuestión medio siglo después de los primeros trabajos de Husserl. Sin embargo, está lejos de haberse resuelto. La fenomenología es el estudio de las esencias, y todos los problemas, según ella, se reducen a definir esencias: esencia de la percepción, esencia de la conciencia, por ejemplo. Pero la fenomenología es también una filosofía que vuelve a colocar las esencias en la existencia y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su "facticidad". Es una filosofía trascendental que pone en suspenso, para comprenderlas, las afirmaciones de la actitud natural, pero es también una filosofía para la cual el mundo está siempre "ya ahí", antes de la reflexión, como una presencia inalienable, y todo cuyo esfuerzo se encamina a recobrar este contacto ingenuo con el mundo para darle de una buena vez estatuto filosófico. Es el ambicionar una filosofía que sea una "ciencia rigurosa", pero también un dar cuenta del espacio, del tiempo y del mundo "vividos". Es el intento de hacer una descripción directa de nuestra experiencia tal cual es, y sin ninguna consideración de su génesis psicológica y de las explicaciones causales que el especialista, el historiador o el sociólogo puedan dar..."

LECTURAS RECOMENDADAS



F. Jullien / Elogio de lo Insípido (Ed. Siruela)
Tanizaki / El Elogio de la Sombra (Ed. Siruela)
Pierre Sansot / Del Buen Uso De La Lentitud (Ed. Tusquets)

jueves, 26 de agosto de 2010

Bruce Mau

Leer el siguiente Manifiesto. Seleccionar las 10 ideas que mas les signifiquen, explicarlas en base a su experiencia. Tamaño carta. Integrar en su bitácora.

Manifiesto para el crecimiento (de Bruce Mau)

1. Permite que los acontecimientos te cambien. Tienes que estar deseando crecer. El crecimiento no es algo que te ocurre. Tú lo produces. Tú lo vives. Los requisitos del crecimiento son: que estés abierto a experimentar nuevos acontecimientos y dispuesto a ser cambiado por ellos.

2. Olvídate de lo bueno. Lo bueno es una medida conocida; es aquello en lo que todos estamos de acuerdo. Crecer no es algo necesariamente bueno. El crecimiento es una exploración intermitente que no necesariamente nos llevará a lo que estamos buscando. Mientras te apegues a lo bueno, nunca alcanzarás el verdadero crecimiento.

3. El proceso es más importante que el resultado. Cuando el resultado conduce al proceso, sólo llegaremos a donde ya hemos estado. Si el proceso conduce al resultado, quizás no sabremos a dónde vamos, pero sabremos que queremos estar ahí.

4. Ama tus experimentos (como amarías a un hijo feo). La emoción es el motor del crecimiento. Goza la libertad de considerar tu trabajo como maravillosos experimentos, intentos, ensayos y errores. Adopta un enfoque de largo plazo y permítete todos los días la diversión de fracasar.

5. Profundiza. Entre mayor profundidad alcances, más probable será que encuentres algo valioso.

6. Captura los accidentes. La respuesta incorrecta es la respuesta acertada en busca de una pregunta diferente. Acumula respuestas equivocadas como parte del proceso. Plantéate diferentes preguntas.

7. Estudia. Un estudio es un lugar para estudiar. Utiliza la necesidad de producir como una excusa para estudiar. Todos se beneficiarán.

8. Divaga. Permítete divagar sin propósito. Explora lo colindante. Evita los juicios. Deja la crítica para después.

9. Comienza donde sea. John Cage nos dice que el no saber dónde comenzar es una forma común de parálisis. Su consejo: comienza donde sea.

10. Todos somos líderes. El crecimiento ocurre. En el momento en que se dé, déjalo surgir. Aprende a seguir a otros cuando tenga sentido. Permite que cualquiera dirija.

11. Cosecha ideas. Limita las aplicaciones. Las ideas necesitan de una dinámica, de un flujo, de un ambiente generoso para sobrevivir.

12. No dejes de moverte. El mercado y su dinámica tienen la tendencia a reforzar el éxito. Resístelo. Permite que el fracaso y la capacidad de cambio sean parte de tu práctica.

13. Desacelérate. Apártate de la sincronía de los marcos de tiempo establecidos y te sorprenderán las oportunidades que se presentarán.

14. No seas «cool». «Cool» es el temor conservador vestido de negro. Libérate de los límites de esta naturaleza.

15. Haz preguntas tontas. El crecimiento se alimenta del deseo y de la inocencia. Valora la respuesta, no la pregunta. Imagínate aprendiendo a lo largo de tu vida al ritmo de un niño.

16. Colabora. El ambiente que prevalece entre la gente que trabaja en equipo está lleno de conflictos, fricciones, discordias, gozos y un vasto potencial creativo.

17. _____________. Intencionalmente conservado en blanco. Deja espacio para las ideas que aún no has tenido y para las ideas de otros.

18. Desvélate. Cosas extrañas ocurren cuando has ido muy lejos, cuando llevas mucho tiempo despierto, has trabajado demasiado y estás aislado del resto del mundo.

19. Trabaja la metáfora. Cada objeto tiene la capacidad de representar algo distinto de lo que aparentemente es. Trabaja en lo que representa.

20. Asegúrate de correr riesgos. El tiempo es algo genético. El hoy es hijo del ayer y padre del mañana. El trabajo que haces hoy creará tu futuro.

21. Repítete. Si te gusta, hazlo otra vez. Si no te gusta, hazlo otra vez.

22. Inventa tus propias herramientas. Haz híbridos con tus propias herramientas para construir cosas únicas. Aun las herramientas más sencillas pueden construir avenidas completamente nuevas para la exploración. Recuerda que las herramientas amplifican nuestras capacidades, y que la más pequeña de éstas puede hacer una gran diferencia.

23. Súbete a los hombros de los demás. Puedes viajar más lejos montado en los logros de quienes te han precedido. Y desde ahí, la vista es mucho mejor.

24. Evita el software. El problema con el software es que todo el mundo lo tiene.

25. No limpies tu escritorio. Podrías encontrar por la mañana algo que no pudiste ver esta noche.

26. No participes en concursos en busca de reconocimiento. Simplemente no lo hagas. No es bueno para ti.

27. Sólo lee las páginas del lado izquierdo. Marshall McLuhan lo hacía. Si disminuimos la cantidad de información, dejamos espacio para lo que puede ser nuestra "ronchita". 28. Crea nuevas palabras. Expande el léxico. Las nuevas condiciones demandan nuevas formas de expresión. La expresión genera nuevas condiciones.

29. Piensa con la mente. Olvida la tecnología. La creatividad no es un objeto-dependiente.

30. Organización = Libertad. La verdadera innovación en diseño, o en cualquier otro ámbito, ocurre en un contexto. Ese contexto es una suerte de empresa manejada como cooperativa. Frank Gehry, por ejemplo, sólo es capaz de crear Bilbao porque su estudio lo tiene contemplado en el presupuesto. El mito de una separación entre los «creativos» y los «de traje» es lo que Leonard Cohen define como un «encantador artefacto del pasado».

31. No pidas dinero prestado. Nuevamente, es un consejo de Frank Gehry. Al mantener el control financiero, mantenemos el control creativo. Esto no es exactamente ciencia espacial, pero es sorprendente lo difícil que resulta mantener esta disciplina y cuántos han fallado en ello.

32. Escucha con atención. Todo colaborador que entra en nuestra órbita trae consigo un mundo más extraño y complejo de lo que jamás hubiéramos imaginado. Al escuchar el detalle y la sutileza de sus necesidades, deseos o ambiciones, hacemos coincidir su mundo con el nuestro y ninguna de las partes volverá a ser la misma.

33. Haz visitas de campo. La amplitud del mundo es mucho más grande que la de tu televisor o Internet; más profunda, interactiva, rentable y dinámica que cualquier ambiente simulado en computadora en tiempo real.

34. Comete errores más rápido. Esta no es mi idea; la pedí prestada. Creo que pertenece a Andy Grove.

35. Imita. No seas tímido al respecto. Intenta llegar tan cerca como puedas. Nunca recorrerás todo el camino, y la separación puede resultar realmente sorprendente. Sólo necesitamos observar a Richard Hamilton con su versión del gran vaso de Duchamp para ver lo rica, desacreditada y desaprovechada que es la imitación como técnica.

36. Improvisa. Cuando se te olviden las palabras, haz lo que Ella Fitzgerald: inventa algo más ... pero no palabras.

37. Rómpelo, estíralo, flexiónalo, estréllalo, quiébralo, dóblalo.

38. Explora la otra orilla. Existe una gran libertad cuando evitamos adoptar el paquete tecnológico. No podemos encontrar la otra orilla porque estamos parados sobre ella. Intenta utilizar equipo con tecnología que se ha tornado obsoleta por un ciclo económico, pero que aún posee un rico potencial.

39. Los descansos para tomar café, los viajes en taxi, son invernaderos. El verdadero crecimiento con frecuencia ocurre fuera de los espacios en los que intentamos que se dé; en espacios poco ortodoxos -- lo que el Dr. Seuss llama «el lugar de espera». Hans Ulrich Obrist una vez organizó una conferencia sobre ciencia y arte con toda la infraestructura de una conferencia -- recepción, pláticas, comidas, llegadas al aeropuerto -- lo único que no hubo fue conferencia. Aparentemente el experimento fue altamente exitoso y gestó un ambiente de colaboración que aún persiste.

40. Evita marcar áreas. Sáltate las trancas. Las fronteras de la disciplina y los ambientes regulatorios son intentos de controlar la tormentosa vida creativa. Comúnmente son esfuerzos entendibles para ordenar los procesos evolutivos complejos. Nuestro trabajo es saltar trancas y atravesar campos.

41. Ríete. La gente que visita nuestro estudio con frecuencia comenta sobre cuánto nos reímos. Desde que soy consciente de ello, lo utilizo para medir qué tan cómodamente nos estamos expresando.

42. Recuerda. El crecimiento sólo es posible como producto de la historia. Sin memoria, la innovación se convierte en mera novedad. La historia da rumbo al crecimiento. Pero la historia nunca es perfecta. Cada recuerdo es una imagen degradada o recompuesta de un momento o acontecimiento previo. Esto es lo que nos hace conscientes de que se trata del pasado, y no del presente. Ello significa que cada recuerdo es nuevo, que se trata de algo diferente de su fuente y con un gran potencial de crecimiento propio.

43. Dale el poder a la gente. El juego sólo puede ocurrir cuando la gente siente que tiene el control sobre su vida. No podemos ser agentes libres si no somos gente libre.

lunes, 16 de agosto de 2010

Enseñar arquitectura, aprender arquitectura. Por Peter Zumthor, extracto del libro “Pensar la arquitectura” 1996.

Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les transmite? Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional.

Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes. las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía. Los estudiantes deben aprender a trabajar conscientemente con sus vivencias personales y biográficas de la arquitectura, que son la base de sus proyectos. Los proyectos se abordan de manera que pongan en marcha todo ese proceso. Nos preguntamos qué es lo que entonces nos gustó, nos impresionó, nos conmovió en esa casa, en esa ciudad, y por qué. Cómo estaba dispuesto el espacio, el lugar, qué aspecto tenía, qué olor había en el ambiente, cómo sonaban mis pasos, cómo resonaba mi voz, cómo sentía el suelo bajo mis pies, el picaporte en mi mano, cómo era la luz sobre las fachadas, el brillo de las paredes. ¿Era una sensación de estrechez o de amplitud, de intimidad o vastedad.

Pavimentos de listones de madera cono ligeras membranas, pesadas nasas pétreas, telas suaves, granito pulido, cuero delicado, acero rudo, caoba bruñida, vidrio cristalino, asfalto blando recalentado por el sol, he aquí los materiales de los arquitectos, nuestros materiales. Los conocemos a todos ellos y, sin embargo, no los conocemos. Para proyectar, para inventar arquitecturas, debemos aprender a tratarlos de una forma consciente. Eso es un trabajo de investigación; eso es un trabajo de rememoración.La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta. Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de su ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge su cuerpo, que es siempre algo sensorial.Todos los trabajos del proyecto del primer curso de arquitectura parten de la sensualidad corporal y objetual de las arquitecturas, de su materialidad. Experimentar la arquitectura de una forma concreta, es decir, tocar su cuerpo, ver, oír, oler. Los temas del curso son descubrir esas cualidades y después, saber tratar con ellas conscientemente. En todos los ejercicios se trabaja con materiales reales, se apunta siempre, y de una forma directa, a objetos concretos, cosas e instalaciones hechas de materiales reales (barro, piedra, cobre, acero, fieltro, tela, madera, yeso, ladrillo, etc.). No hay maquetas de cartón. Lo que se debe producir no son, en absoluto, "maquetas", en su sentido habitual, sino objetos concretos, trabajos plásticos a una determinada escala. Incluso el dibujo (le planos a escala debe partir siempre de un objeto concreto (aquí el orden habitual en la práctica arquitectónica –idea, plano, modelo, objeto concreto- se invierte). Primero se crean los objetos concretos y más tarde se dibujan a escala. E incluso la comprensión de las distintas dimensiones de la escala en la arquitectura se estudia en objetos concretos (por ejmplo, tomando medidas de una sección transversal o longitudinal de un trazado viario, dibujos detallados de un espacio interior existente, etc.)

Llevamos en nuestro interior imágenes de las arquitecturas que nos han ido configurando, y podemos hacer revivir estas imágenes en nuestro espíritu y hacerles preguntas, pero de todo esto no surge aún un nuevo proyecto, ninguna nueva arquitectura. Todo proyecto ansía tener imágenes nuevas, nuestras "viejas" imágenes únicamente nos pueden ayudar a encontrar las nuevas. Pensar en imágenes al proyectar algo entraña siempre pensar en la totalidad. Pues, por su naturaleza, la imagen muestra siempre la estructura total del sector de la realidad imaginada objeto de consideración, como, por ejemplo, la pared y el suelo, el techo y los materiales, la atmósfera luminosa y la tonalidad de un espacio. E incluso, igual que en el cine, vemos todos los detalles en la transición del suelo a la pared y de la pared a la ventana. Es evidente que, con frecuencia, estos elementos no están ahí al comenzar un proyecto, cuando intentamos hacernos una imagen del objeto que estamos pensando. La mayor parte de las veces, la imagen es incompleta al comienzo del proceso del proyecto, de modo que nos esforzamos por volver a concebir y clarificar una y otra vez el tema de nuestro proyecto, a fin de que las partes que faltan encajen en nuestra imagen. O, dicho de otro modo: proyectamos. La clara y concreta perceptibilidad de las imágenes que nos representamos nos ayuda a hacerlo, a no perdernos en la esterilidad de abstractas hipótesis teóricas, a no perder el contacto con las cualidades de concreción de la arquitectura. Nos ayuda a no enamorarnos de la calidad gráfica de nuestros dibujos y a no confundirla con lo que constituye realmente una cualidad arquitectónica. Producir imágenes interiores es un proceso natural que todos nosotros conocemos. Forma parte del pensamiento. Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes.

PROGRAMA AGOSTO 2010

TALLER DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO II / OTOÑO 2010
ITESO. ESCUELA DE ARQUITECTURA. HDU
Horario: Ma 8-11, Vi 8-11
Profesores: José Carlos Gutiérrez+Jorge Méndez Blake , Sergio Ortiz Jiménez, Francisco Ugarte.

Horario: Ma 11-1, Vi 11-1
Profesores: Leon Leroy, Javier Monteón

PRESENTACIÓN


FUNDAMENTOS
El curso se plantea como una introducción al estudio de la arquitectura y de la composición arquitectónica y presenta al alumno los fundamentos tanto de la arquitectura como de la composición. El curso parte de la premisa de que los contenidos reales de la arquitectura poco tienen que ver con la apariencia visual y/o la presencia formal de los objetos arquitectónicos, y que éstos surgen como respuesta a un contexto específico (humano, social, técnico, etc.). El enfoque del taller subraya, por lo tanto, este inevitable operar en respuesta como la condición determinante y como fundamento último de la composición arquitectónica.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo primordial del curso se centra en inducir al alumno a reflexionar de qué forma la relación entre el espacio, el programa, el contexto, la tecnología y la forma se constituyen como los fundamentos de la composición. Se trata de abordar la composición a partir de su complejidad inherente; de que el alumno de primer año se enfrente - desde sus inicios en su formación como arquitecto- a esta naturaleza compleja y reflexiva de la composición. De que el alumno conozca y aborde de manera crítica las distintas estrategias para acercarse al proyecto arquitectónico, entienda sus complejidades y contradicciones y aprenda a decidir en respuesta a un contexto específico. El taller subraya la complejidad cultural y social en las que se desarrolla la arquitectura contemporánea, así como la multiplicidad de factores que intervienen en la formación de la forma arquitectónica, en su contexto y en su habitar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Presentar al alumno las distintas maneras de abordar la composición, mismas que se derivan de la manera de pensar la arquitectura y que son derivadas principalmente de: a) la fenomenología, b) el estructuralismo, c) el deconstructivismo, y d) el pragmatismo.
2. Que el alumno tenga las herramientas críticas para entender y acercarse a cada uno de los grandes temas. Esto se logra a través de una fuerte carga teórica a través de conferencias comunes a todos los grupos y lecturas sugeridas.
3. A partir de un contexto teórico de cada tema, realizar una serie de ejercicios (modelos, fotografías, dibujos, etc.) en donde el alumno desarrolla sus habilidades creativas y autocríticas.
4. Subrayar que dentro de la aparente subjetividad de la forma arquitectónica, existe un contexto teórico, y que el arquitecto opera en respuesta a una situación específica.
5. El taller reconoce como una cuestión importante la de transmitir al alumno el placer por la arquitectura; de inducir en el alumno la pasión y el cariño por lo que hace y hará durante buena parte de su vida.

TEMAS.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1. LA EXPERIENCIA, EL LUGAR Y LOS SENTIDOS. (FENOMENOLOGÍA)
PALABRAS CLAVE: La experiencia del lugar. Luz, sombra y arquitectura. La experiencia del cuerpo. La arquitectura de los sentidos. El sentido del habitar. Memoria, identidad, esencia y percepción. Programa fenomenológico.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Steven Holl, Tadao Ando, John Pawson, Luis Barragán, SANAA, Robert Irwin, Louis Khan, Donald Judd, James Turrell, Eduardo Chillida, Richard Serra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Heidegger, Martin. “Construir, Pensar, Habitar”.
Abalos, Iñaki. “Picasso de vacaciones: La casa fenomenológica”
Ando, Tadao. “Arquitectura y espíritu”
Holl, Steven. “Fenómeno e idea”
Sola-Morales, Ignasí. “Arquitectura y existencialismo”
Merleau-Ponty, La fenomenología de la percepción”
Pallasmaa, Juhani. “Los ojos de la piel”

Ejercicios relacionados con el tema: 1.1, 1.2.
Objetivos específicos: Énfasis en la relación entre la forma, la calidad del espacio, la escala humana (experiencia) y su relación con la luz, el color y el material. Estudiar el movimiento a través del espacio (recorrido) como la manera primordial de vivir la arquitectura. La arquitectura y su relación con los cinco sentidos.
1.1 CAJA DE LUZ. Variaciones espaciales y formales a un volumen, mediante la transformación de su envolvente. Utilización del color, materiales traslúcidos o películas e imágenes para crear distintos ambientes interiores. El ejercicio se observa a través de una mirilla de puerta.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA 1:20-1:50.
1.2 RECORRIDO. Realización de un recorrido a través de una serie de espacios y de experiencias. Utilización de distintos tipos de espacios. TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA 1:75. ESPACIO VIRTUAL DE 75 X 20 X 30cm
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. HISTORIA Y TRADICIÓN. (ESTRUCTURALISMO)
PALABRAS CLAVE: Estructuralismo. La arquitectura como “transformación de lo existente” (Siza). Tipología, cambio, transformación. Morfología. La arquitectura de la ciudad. Idea de estructura entendida como un sistema o conjunto de sistemas. El papel de la historia en la arquitectura.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Rafael Moneo, Giorgio Grassi, Aldo Rossi, Alvaro Siza, Leon Krier, Christopher Alexander, Sherrie Levine, Richard Prince.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Montaner, Josep. “Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquiectónica”
Le Corbusier. “Hacia una arquitectura”
Venturi, Robert. “Aprendiendo de las Vegas”
Curtis, William “Pedazos de ciudad. Memorias de ruinas”

Ejercicios relacionados con el tema: 2.1, 2.2
Objetivos específicos:
Estudiar y entender a arquitectos y obras sobresalientes de la historia de la arquitectura. Estudiar la relevancia del contexto histórico (Investgación). Entender la arquitectura como una estructura de relaciones entre contextos (histórico, social, construido).
2.1 MAQUETA DE EDIFICIO “ÍCONO”. Realizar la maqueta de un edificio relevante en la historia de la arquitectura. Énfasis en el análisis de las plantas arquitectónicas, cortes, alzados y su relación con el espacio construido.
TRABAJO EN PAREJAS. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA 1:75
2.2 ADICIÓN A EDIFICIO. A partir de un programa específico, realizar una adición arquitectónica a la maqueta del edificio ícono.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA Y PLANOS. ESCALA 1:75
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.TIPOLOGÍAS.
PALABRAS CLAVE: Función. Plantas arquitectónicas. Partido. Escala. Tipos de espacios.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Christopher Alexander, Rafael Moneo, Robert Venturi, , Giorgio Grassi, Aldo Rossi, Alvaro Siza, Leon Krier
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alexander, Chritopher. “A Pattern Language”
Quetglas, Joseph. “
Curtis, William “Pedazos de ciudad. Memorias de ruinas”
Moneo, Rafael. “Sobre la noción de tipo”

Ejercicios relacionados con el tema: 3.1
Objetivos específicos:
Estudiar los distintos tipos de espacios, sus variaciones y sus aplicaciones prácticas.
3. 1 PROGRAMA-TIPOLOGÍA. Realizar diferentes variaciones-soluciones (partidos) del mismo programa con diferentes tipologías.
………………………………………………………………………………………………………………………..
4. PROCESOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES. (PRAGMATISMO)
PALABRAS CLAVE: Pragmatismo. “La forma sigue al proceso”- “La función (programa) sigue a la experimentación”. Pura forma-pura función. La ambigüedad y ambivalencia de la forma arquitectónica. Instrumento, tectónica y forma arquitectónica. Relación material-forma.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: MVRDV, OMA, Constant, Enric Miralles
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rorty, Richard. “Philosophy and the Mirror of Nature”
Koolhaas, Rem. “SMLXL”
Constant. “La nueva babilonia”
Curtis, William. “Enigmas de superficie y profundidad”

Ejercicios relacionados con el tema: 4.1, 4.2
Objetivos específicos : Énfasis en la tectónica, en cómo diferentes materiales producen diferentes formas, inherentes a las posibilidades procesuales de cada uno de ellos. Énfasis en producir a partir del estímulo directo del material y sus procesos de transformación. EL proceso por el proceso mismo. Énfasis en el proceso mismo (herramientas, materiales, etc.) como generador de la forma y función del espacio habitable. Estudio de la relación entre forma y función.
4.1 PLIEGO. Realización de variaciones espaciales a partir de un pliego de batería o cartón. Utilizar la totalidad del material, sin desperdicios.
REPENTINA GRUPAL. TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE.
4.2 EJERCICIO CON DISTINTOS MATERIALES. Utilización de distintos materiales para crear un espacio.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE.
………………………………………………………………………………………………………………………..
5. PROGRAMA.
PALABRAS CLAVE: Funciónalismo. Plantas arquitectónicas. Tipos de espacios. Jerarquías. Mapas. Diagramas. Tipología. Partido.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Le Corbusier, Alvaro SIza, Luis Barragan, Rem Koolhaas, Frank Lloyd Wright, Peter Eisenman.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Neufert, Peter. “El arte de proyectar en arquitectura”
Le Corbusier. “El modulor”
Koolhaas, Rem. “SMLXL”
Eisenman, Peter. “Diagram Diaries”

Ejercicios relacionados con el tema: 5.1
Objetivos específicos:
Analisis del espacio en relación a la función y al programa. Introducir al alumno al análisis del programa y de la función.
5.1 ESPACIO-FORMA-PROGRAMA. Análisis exhaustivo de la maqueta previa, con la intención de introducir un programa específico al espacio creado en maqueta en el tema 4.1 o 4.2.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN DIBUJOS ARQUITECTÓNICOS. ESCALA VARIABLE.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ANCLAJE EXTRA ARQUITECTONICO. (DECONSTRUCTIVISMO)
PALABRAS CLAVE: Deconstrucción, interdisciplinariedad. Anclajes conceptuales extraarquitectónicos. La arquitectura y significado. El lenguaje. El concepto.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Bernard Tschumi, Zaha Hadid, Peter Eisenman, Daniel Libeskind
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Libeskind, Daniel. “Proof of things invisible”
Bernard Tshumi. “El placer de la arquitectura”
Rossi, Aldo. “La arquitectura de la ciudad”
Venturi, Robert. “Aprendiendo de las Vegas”

Ejercicios relacionados con el tema: 6.1
Objetivos específicos: Entender la definición de “concepto”. Cómo el proyecto arquitectónico puede nutrirse de otras disciplinas. Lo puro y lo impuro de la arquitectura como disciplina. Lograr iniciar un proyecto a partir de un tema aparentemente “ajeno” a la arquitectura, como el mundo mineral, el mundo animal, la literatura, la música, etc.
6.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICO CON ANCLAJE EXTRA-ARQUITECTÓNICO. Espacio referenciado a ideas extra-arquitectónicas (Música, literatura, ciencia). Espacio habitable.
TRABAJO INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. LA CIUDAD
PALABRAS CLAVE: Urbanismo. La ciudad. Territorio. Espacio público. La plaza. Lo social. Arquitectura de la ciudad.
ARQUITECTOS, ARTISTAS: Aldo Rossi, Rem Koolhaas, Enric Miralles, Alvaro Siza, SANAA, Toyo Ito
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rossi, Aldo. “La arquitectura de la ciudad”
Koolhaas, Rem. “El espacio basura”

Ejercicios relacionados con el tema: 8.1

Objetivos específicos:
Habitar la ciudad. Identificar el espacio público y sus características. Realizar un proyecto que reaccione a las características de un espacio urbano específico. Síntesis del semestre.
7.1 PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN UN CONTEXTO URBANO. TRABAJO FINAL. Proyecto arquitectónico en un terreno específico en Guadalajara.
TRABAJO FINAL INDIVIDUAL. PRESENTACIÓN EN MAQUETA. ESCALA VARIABLE
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CALENDARIO POR TEMAS.

M. Agosto 17. Presentación general del curso, temas, evaluación.
V. Agosto 20. Presentación común del TEMA 1. FENOMENOLOGIA. Conferencia magistral. Presentación de los ejercicios 1.1, 1.2
M. Agosto 24. Revisión de ejercicio 1.1 (cajas de luz escala pequeña). Trabajo en taller de ejercicio 1.1
V. Agosto 27. Entrega de ejercicio 1.1 (caja de luz escala más grande). Presentación de ejercicio 1.2 (recorrido)
M. Agosto 31. Trabajo en taller de ejercicio 1.2 (Recorrido).
V. Septiembre 3. Trabajo en taller de ejercicio 1.2 (Recorrido).
M. Septiembre 7. Entrega de ejercicio 1.4 (Recorrido).
V. Septiembre 10. Presentación común del TEMA 2. ESTRUCTURALISMO. Conferencia magistral. Presentación de ejercicio 2.1 Y 2.2 (edificio ícono y adición)
M. Septiembre 14. Trabajo en taller de ejercicio 2.1 (edificio ícono).
V. SEPTIEMBRE 17. ASUETO
M. Septiembre 21. Entrega de ejercicio 2.1 (edificio ícono). Presentación de ejercicio 2.2 (adición)
V. Septiembre 24. Revisión de ejercicio 2.2 (adición). Trabajo en taller.
M. Septiembre 28. Entrega de ejercicio 2.2 (adición).
V. Octubre 1. Presentación TEMA 3. TIPOLOGÍAS. Conferencia magistral. Presentación de ejercicio 3.1 (partidos).
M. Octubre 5 . Revisión ejercicio 3.1. Trabajo en taller. (partidos).
V. Octubre 8. Entrega de ejercicio 3.1 (partidos). Presentación del TEMA 4. PRAGMATISMO. Conferencia magistral.
M. OCTUBRE 12. ASUETO
V. Octubre 15. Ejercicio 4.1. Repentina grupal en auditorio.
M. Octubre 19. Revisión ejercicio 4.2. Trabajo en taller (pragmatismo 2).
V. Octubre 22. Entrega ejercicio 4.2 (pragmatismo 2). Presentación del TEMA 5. PROGRAMA. Presentación del ejercicio 5.1
M. Octubre 26. Trabajo en taller del ejercicio 5.1
V. Octubre 29. Entrega ejercicio 5.1 (programa).
M. Noviembre 2. Presentación TEMA 6. ANCLAJE EXTRA-ARQUITECTONICO. Conferencia magistral. Presentación de ejercicio 6.1 (anclaje extra-arquitectónico)
V.Noviembre 5. Revisión ejercicio 6.1. Trabajo en taller. (anclaje)
M. Noviembre 9. Revisión ejercicio 6.1. Trabajo en taller. (anclaje)
V. Noviembre 12. Entrega ejercicio 6.1 (anclaje)
M. Noviembre 16. Presentación del TEMA 7. LA CIUDAD.Presentación del ejercicio 7.1 (Entrega final)
V. Noviembre 19. Revisión del ejercicio 7.1. Trabajo de taller. (Entrega final)
M. Noviembre 23. Revisión del ejercicio 7.1. Trabajo de taller. (Entrega final)
V. Noviembre 26. ENTREGA FINAL EJERCICIO 7.1
M. Noviembre 30. Revision de bitácoras y organización para presentación final.
V. Diciembre 3. PRESENTACION GENERAL DE TODOS LOS SEMESTRES. 4PM-7PM. ENTREGA DE CALIFICACIONES.

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN
I) Para que el estudiante pueda ejercer el derecho a evaluación ordinaria, deberá haber acreditado por lo menos el 80 % de asistencias a las sesiones programadas en el calendario escolar (Art. 17 del Reglamento), es decir: 26 sesiones.
II) Se nombrará lista al inicio de la clase. Para tener derecho a asistencia, las y los estudiantes deberán estar en el lugar designado para la actividad en turno a más tardar 10 minutos después de iniciada la sesión. El registro de retardos en la lista de asistencia queda al criterio de las y los profesores.
III) Para los efectos del ejercicio del derecho a evaluación, por ningún motivo se justificarán las faltas de asistencia a las sesiones programadas del curso en el periodo correspondiente en el calendario escolar institucional (Art. 6 del Reglamento)
IV) En la fecha designada para la entrega de un proyecto las y los estudiantes deberán presentarse con su proyecto concluido a más tardar 10 minutos despuésde iniciada la sesión y permanecer a lo largo de toda la revisión. Una vez rebasados los 10 minutos de tolerancia antes mencionados, las y los estudiantes tendrán derecho a revisión pero quedará bajo criterio de las o los profesores reducir de su nota los porcentajes correspondientes a la entrega final del proyecto en cuestión o incluso la anulación total del porcentaje correspondiente a dicha
entrega. En virtud de que la entrega de un proyecto está ligada al proceso de revisión colectiva del trabajo del grupo, no se recibirá la entrega de un proyecto fuera de la sesión designada para tal fin.
V) Las entregas finales que no cuenten con maquetas y planos completamente terminados, no tendrán calificación alguna.
VI) La entrega de proyectos, textos o ideas sin citar las fuentes podrá se considerada como plagio, por lo que la nota de dicho proyecto será cero. Quien incurra en dicha falta será acreedor a la sanción que imponga el Consejo del Programa.
VII) Es obligatorio llevar una bitácora de trabajo durante todo el semestre. Su formato es en hojas sueltas numeradas y con algún tipo de carpeta o estuche en donde se puedan ir recopilando. La bitácora es un testimonio de los apuntes, dibujos, textos, fotografías y documentos que alimenten el proceso creativo de los ejercicios durante el semestre. Estos documentos son principalmente a mano y serán revisados por el asesor en todo momento que el los solicite.
VIII) La calificación mínima aprobatoria es 6 y la máxima de 10 (Art. 8 del Reglamento). En la nota semestral las decimales se redondearán al número entero inferior, por ejemplo, 6.9 es 6, 7.9 es 7, y así sucesivamente.

DISPOSICIONES PARTICULARES SOBRE LA EVALUACIÓN
I) Se calificará de acuerdo al promedio obtenido de las calificaciones de todos los ejercicios.
2) Cada ejercicio se califica de acuerdo al proceso, no a la entrega final.
3) Cada ejercicio es calificado de acuerdo a una serie de requisitos específicos. Acordados al presentar el ejercicio.
4) La entrega de todos los ejercicios es indispensable para obtener calificación.